Es un pequeño dispositivo operado con pilas que percibe cuándo el corazón está latiendo irregularmente o en forma muy lenta. Éste envía una señal al corazón, la cual lo hace latir al ritmo correcto.
Los marcapasos más nuevos pesan tan sólo una onza. Un marcapasos normalmente tiene 2 partes:
- El generador contiene la pila y la información para controlar el latido cardíaco.
- Las derivaciones son alambres que conectan el corazón al generador y llevan los mensajes eléctricos a dicho órgano.
DESCRIPCIÓN
Un marcapasos debe implantarse bajo la piel (internos) Este procedimiento normalmente toma alrededor de una hora. A usted se le dará un sedante para ayudarlo a relajarse, pero estará despierto durante el procedimiento.
Se hace una pequeña incisión (corte), normalmente en el lado izquierdo del pecho debajo de la clavícula. El generador del marcapasos se coloca luego bajo la piel en esta localización.
Usando imágenes de rayos X en vivo para ver el área, el médico coloca las derivaciones a través de la incisión, dentro de una vena y luego hasta el corazón. Las derivaciones se conectan al generador. La piel se cierra con suturas. La mayoría de los pacientes se va para la casa al cabo de un día después del procedimiento.
Únicamente en las urgencias médicas, se utilizan dos tipos de marcapasos: transcutáneos y transvenosos. Estos marcapasos no son permanentes.
HISTORIA DEL MARCAPASOS
En 1899, J. A. McWilliam informó en el British Medical Journal acerca de los experimentos en los cuales la aplicación de un impulso eléctrico al corazón del hombre en estado asistólico causaba una contracción ventricular, y que se podía provocar un ritmo de 60-70 impulsos por minuto mediante impulsos eléctricos aplicados a espacios iguales a 60-70 por minuto.
En 1926, el Doctor Mark C. Lidwell en el hospital Royal Prince Alfred de Sídney, apoyado por el físico Edgar H Booth de la Universidad de Sídney, inventaron un dispositivo portátil que se conectaba a un "punto de disparo" en el corazón, y que consistía en dos electrodos; uno era una almohadilla empapada en solución salina aplicada sobre la piel y otro era una aguja aislada excepto la punta que se clavaba en la cámara cardíaca apropiada. El ritmo del marcapasos era variable desde 80 hasta 120 pulsos por minuto y de la misma manera, el voltaje variaba desde 1.5 hasta 120 voltios. En 1928, este dispositivo fue usado para revivir un niño que había nacido muerto en el hospital materno Crown Street en Sídney, cuyo corazón continuó latiendo "por voluntad propia" después de 10 minutos.
En 1932, el fisiólogo americano Albert Hyman, inventó un instrumento electro-mecánico que desarrolló con un motor eléctrico de manivela. Hyman se refería a su invento como "marcapasos artificial", término que se usa hoy en día. Hyman probó su invento en animales y logró revivir 14 de 43 animales de laboratorio.
Un marcapasos externo fue diseñado y construido por el ingeniero electricista canadiense John Alexander Hopps en 1950 basado en las observaciones del cirujano cardio-torácico Wilfred Gordon Bigelow en el hospital Toronto General. Un aparatoso dispositivo externo que utilizaba tecnología de tubos de vacío para suministrar estimulación cardíaca transcutanea, era impráctico y doloroso para el paciente que lo tenía que usar y siendo alimentado por corriente alterna del tomacorriente, conllevaba un riesgo potencial de electrocución.
En los años siguientes, innovadores como Paul Zoll, hicieron cada vez más pequeños los dispositivos de estimulación transcutánea usando grandes baterías recargables como fuente de energía.6
En 1957, el Doctor William L. Weirich publicó los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad de Minnesota. Los estudios demostraron la restauración del ritmo cardíaco, presión aórtica media y gasto cardíaco en animales con bloqueo cardíaco mediante el uso de un electrodo en el miocardio. Este efectivo control de bloqueos cardíacos post-quirúrgicos probó ser una contribución significativa a la disminución de lamortalidad en cirugías a corazón abierto durante ese período.7
El desarrollo del transistor de silicio y su disponibilidad comercial en 1956, fueron hechos cruciales que encaminaron un rápido avance en la tecnología de los marcapasos cardíacos.
En 1957,el ingeniero Earl Bakken de Minneapolis, Minnesota, construyó el primer marcapasos externo que podía llevarse puesto para un paciente del doctor C. Walton Lillehei. Este marcapasos transistorizado, acomodado en una pequeña caja de plástico, tenía controles que permitían el ajuste del ritmo y voltaje, y estaba conectado a cables que traspasaban la piel del paciente para terminar en unos electrodos fijados a la superficie del miocardio.
En 1958 el ingeniero electrónico nacido en Bogotá, Colombia y coautor de "Viaje al Corazón de las ballenas" Jorge Reynolds Pombo inventaría el primer marcapasos externo, con electrodos internos, mientras que la primera implantación clínica de un marcapasos interno en un humano fue hecha por el cirujano Åke Senning ese mismo año en el Instituto Karolinska en Slona, Suecia, usando un marcapasos diseñado por Rune Elmqvist. El primer paciente en el mundo con marcapasos interno, Arne Larsson, recibió 26 marcapasos diferentes a lo largo de su vida. Murió en 2001 a la edad de 86 años.
En 1959, la técnica de la estimulación temporal transvenosa fue demostrada por primera vez por Furman y otros. Un electrodo-catéter se insertó en la vena basílica del paciente.
El 3 de febrero de 1960, se implantó en Montevideo, Uruguay una versión mejorada del marcapasos del sueco Elmqvist en el Hospital Casmu 1 por los doctores Orestes Fiandra y Roberto Rubio. Fue el primer implante de un marcapasos en América. El dispositivo duró hasta que el paciente murió de otras dolencias 9 meses más tarde. El precoz diseño sueco con baterías recargables hacía necesario el uso de una bobina de inducción para su recarga desde el exterior del cuerpo del paciente.
¿POR QUÉ SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO?
Los marcapasos se pueden utilizar para personas que tengan problemas cardíacos que lleven a su corazón a palpitar muy lentamente. Un latido cardíaco lento se denomina bradicardia. Dos problemas comunes que causan un latido cardíaco lento son la enfermedad del nódulo sinusal y el bloqueo auriculoventricular.
Cuando su corazón palpita con demasiada lentitud, es posible que el cuerpo y el cerebro no reciban el oxígeno suficiente. Los síntomas pueden ser mareo, cansancio, episodios de desmayos y falta de aliento.
Algunos marcapasos se pueden usar para interrumpir una frecuencia cardíaca que está demasiado rápida (taquicardia) o que es irregular.
Se pueden usar otros tipos de marcapasos en la insuficiencia cardíaca severa. Éstos se denominan marcapasos biventriculares e igualan el latido de ambos lados del corazón.
Todos los marcapasos biventriculares de hoy en día también pueden trabajar como cardiodesfibriladores implantables (CDI), los cuales restauran un latido cardíaco normal.
RIESGOS
Las posibles complicaciones de la cirugía para el marcapasos son:
- Ritmos cardíacos anormales
- Sangrado
- Punción del pulmón (esto es raro)
- Infección
- Perforación del corazón que puede llevar a que se presente sangrado a su alrededor (esto es raro)
Un marcapasos normalmente puede percibir si el latido cardíaco está por encima de una cierta tasa. Cuando supera esa tasa, el marcapasos deja de enviar señales al corazón. También puede percibir cuando el latido cardíaco está demasiado lento. En ese caso automáticamente se encenderá y comenzará a regular la frecuencia de los latidos cardíacos de nuevo.
ANTES DEL PROCEDIMIENTO
Coméntele siempre al médico o a la enfermera qué fármacos está tomando, incluso drogas o hierbas que haya comprado sin una receta.
El día antes de la cirugía:
- Tome una ducha y lávese muy bien.
- Se le puede solicitar que se lave todo el cuerpo del cuello para abajo con un jabón especial.
En el día de la cirugía:
- Se le puede solicitar no beber ni comer nada después de medianoche la noche antes del procedimiento. Esto incluye goma de mascar y mentas para el aliento. Enjuáguese la boca con agua si la siente reseca, pero tenga el cuidado de no tragarse el agua.
- Tómese los fármacos que el médico le recomendó tomar con un pequeño sorbo de agua.
El médico o la enfermera le dirán a qué hora debe llegar al hospital.
DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO
Usted probablemente se podrá ir para la casa después de un día y podrá retornar con rapidez a su nivel de actividad normal.
Hable con el médico acerca de cuánto puede usar el brazo del lado del cuerpo donde le colocaron el marcapasos. Es posible que le aconsejen no alzar nada que pese más de 10 a 15 libras (4.5 a 7 kg) y evitar empujar, halar o torcer mucho el brazo durante 2 a 3 semanas. También le pueden pedir que no levante el brazo por encima del hombro durante 6 semanas.
Cuando salga del hospital, le darán una tarjeta para mantenerla en la cartera. Esta tarjeta contiene una lista de los detalles de su marcapasos y tiene la información de contacto para emergencias. Usted siempre debe llevar consigo esta tarjeta en la cartera.
COMO INFLUYÓ LA FÍSICA NUCLEAR EN EL DESARROLLO DEL MARCAPASOS
El desarrollo de la Física Nuclear ha proporcionado técnicas y metodología experimental utilísimas para la resolución de problemas en muchas áreas de la Ciencia, la Tecnología, las Humanidades y la Salud. Detectores de radiación, aceleradores, reactores nucleares, elementos radiactivos, etc. son potentes herramientas para la investigación en laboratorios, museos, hospitales y otras muchas y variadas instalaciones no directamente relacionadas con la Física Nuclear. Además, su uso ayuda a resolver incluso problemas sociales inmediatos. El mundo de la Física Nuclear Aplicada crece continuamente y encuentra cabida en cada vez más ámbitos científicos y sociales.
aproximadamente un siglo, durante la “década milagrosa”, entre 1895 y 1905, cuando se establecieron los fundamentos de prácticamente toda la Física moderna. Como resultado de los estudios realizados y las teorías propuestas, hoy en día poseemos un entendimiento bastante razonable de la estructura y propiedades de los núcleos. Pero además, las técnicas matemáticas y las experimentales empleadas en Física Nuclear han tenido repercusiones importantes en muchas otras áreas de la Física, entre las que podemos citar Física Atómica o Física de la Materia Condensada, Física de Partículas, Astrofísica, etc...
Cuando se necesitan generadores pequeños de energía para alimentación de aparatos durante una larga duración pueden emplearse algunos radionucleidos de vida intermedia, como el 238Pu, capaces de generar la energía necesaria para el funcionamiento durante algunos años. En este sentido se han empleado pilas de combustible nuclear en satélites de comunicaciones y sondas espaciales. También en boyas marinas. Este tipo de radionucleidos también se han utilizado como fuentes de energía en marcapasos, para evitar demasiadas intervenciones quirúrgicas en la recarga del aparato. En instalaciones tales como refinerías o plataformas petrolíferas o, en general, instalaciones donde una descarga eléctrica pueda provocar un incendio, los radionucleidos son utilizados en carteles luminosos indicadores, sustituyendo a los equipos tradicionales. Hoy en día la utilización de los diversos radionucleidos está cada vez más extendida en nuestra sociedad, como puede comprobarse. Puede ampliarse la cobertura de este trabajo con la excelente puesta al día en este tema en el artículo recientemente publicado por Rueda.
Tatiana Ceron,
Daniela Cumber L,
Daniela Pardo S,
Joan S Hurtado.
Daniela Cumber L,
Daniela Pardo S,
Joan S Hurtado.






No hay comentarios:
Publicar un comentario